Fondo de Ojo: Prevención de Desprendimiento y Agujeros en Retina
¿Qué es un fondo de Ojo?
El fondo de ojo o igualmente llamada oftalmoscopia es una prueba muy simple e indolora la cual posibilita al oftalmólogo examinar la zona posterior del globo ocular a través de la pupila, la parte interna del ojo y evaluar toda su estructura (retina, macula, nervio óptico, arterias, vasos sanguíneos, coroides…) Hay 2 maneras de hacer el estudio, de manera directa donde se nos muestra una imagen unidimensional de las estructuras oculares y que el oftalmólogo ayudado con el oftalmoscopio (el paciente apoyara la barbilla y la frente) y que realiza en una sala a oscuras. Y de manera indirecta mostrándonos una imagen tridimensional del fondo de ojo con la ayuda de unas lentes especiales y una luz y a través de una lámpara de hendidura o casco con linterna.
¿Qué se necesita para hacer el fondo de ojo?
Para alcanzar una imagen precisa del fondo de ojo, fundamentalmente de la zona exterior de la retina lo primero que necesitamos es proceder a dilatar las pupilas. Esta dilatación se consigue utilizando fármacos en forma de colirio en gotas denominados midriáticos, provocan midriasis que es el incremento del diámetro pupilar. La dilatación de la pupila produce una paralización del proceso de acomodación o ciclopejia. Los fármacos utilizados más comunes son la atropina, tropicamida, ciclopentolato) o fenilefrina.
Estos colirios dan una sensación de picor y escozor y hay que esperar entre 30-45 minutos para la exploración. Provocan dificultad para ver de cerca, sensibilidad a la luz y rara vez sensación de sueño. La recuperación se obtiene pasadas unas 4-6 horas generalmente, pero a veces se puede prolongar dependiendo de las características de la persona.
¿Para qué sirve el examen de fondo de ojo?
El examen de fondo de ojo es fundamental para poder descubrir y detectar posibles problemas y patologías graves en sus fases más tempranas, antes de tener síntomas y así poder tratar y evitar complicaciones posteriores. También se pueden descartar enfermedades oculares más graves y que se consideran menos frecuentes. Este examen permite observar entre otras enfermedades:
- Degeneración vascular asociada a la edad(DMAE) – Es una enfermedad degenerativa de la mácula la cual va originando una reducción gradual de la visión central.
- Glaucoma – Daña el nervio óptico causado por el aumento de la presión intraocular, es la pérdida de visión periférica (visión de túnel) y si no hay una detección precoz, puede llegar a causar ceguera.
- Retinopatía diabética – lo pueden sufrir las personas diabéticas y afecta a los vasos sanguíneos de la retina. Cuando padecemos diabetes o hipertensión arterial es muy importante el fondo de ojo para saber si hay daños en esa superficie y en ese caso proceder a pautar el tratamiento más adecuado si se detecta cualquier problema.
- Melanoma de ojo – un tipo de cáncer que es capaz de afectar a distintas zonas del ojo.
- Agujeros en Retina – Hay distintas causas por las que se produce una perforación en el tejido de la retina, golpes, traumatismos o porque el humor vítreo se adhiera a la retina y la arrastre provocando así el agujero. Pero en la mayoría de las ocasiones se produce por motivos naturales o el simple envejecimiento. El oftalmólogo le realizara un paquete de pruebas determinadas como la OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) para saber cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso, en la mayoría de los casos el tratamiento será quirúrgico. Los síntomas más comunes que se pueden observar son visión borrosa, destellos, moscas volantes, aparición de manchas dentro de nuestro campo visual, ver sombras o visión distorsionada.
- Desprendimiento de retina
El desprendimiento de retina se produce cuando la retina se separa a causa por ejemplo de un desgarro. Este problema lo suelen padecer con más riesgo las personas miopes. Una señal o aviso puede ser ver hilos o puntos negros (moscas volantes) aunque también puede deberse al propio envejecimiento del ojo. Se desconoce el motivo y las causas pueden ser muy variadas:
- La edad – evaporación del humor vítreo dejando de realizar la función de aguante de la retina.
- Un golpe fuerte producido por un impacto fuerte.
- Tener una miopía alta hace que se tenga más riesgo.
- Antecedentes familiares
- Infecciones oculares aunque son menos frecuentes y la cirugía de cataratas en un porcentaje mínimo.
El desprendimiento de retina se considera lo suficientemente urgente como para tener que realizar una cirugía en un plazo máximo de una semana o posiblemente se perderá la visión. Una vez realizada la cirugía se recuperara la visión en pocas semanas.
En Clínica Coro cada día hacemos pruebas preoperatorias a pacientes que quieren quitarse las gafas o lentillas. En un estudio reciente realizado en nuestra clínica, hemos comprobado que hay un índice bastante alto de estos pacientes que al realizarles el fondo de ojo, descubrimos que tienen algún agujero en retina, con lo cual antes de realizar la cirugía debemos cerrar ese agujero con láser argón y a los 15 días aproximadamente podrán operarse.
“Según la “Guía de la práctica clínica del desprendimiento de retina”, más del 50% de los desprendimientos primarios suceden en pacientes miopes. Los pacientes con miopía de 1 a 3 dioptrías tienen un riesgo 4 veces superior y quienes tienen miopía con más de 3 dioptrías, un riesgo multiplicado por 10. En España se estima que se registran entre 20.000 y 30.000 desprendimientos de retina cada año”.
De aquí la importancia de realizar un Fondo de Ojo (sobre todo a los miopes) para evitar este posible problema. La recomendación es hacer esta revisión 1 vez al año.
Es verdad que el hacernos una revisión oftalmológica anual entraría en lo que se considera lo normal, pero desgraciadamente no sucede así. La realidad es que más del 45% de la población española no se han realizado una revisión completa de los ojos, ya sea por no padecer ninguna dificultad visual o porque si han tenido algún problema la opción más rápida y sencilla ha sido acudir a la óptica. Las estadísticas nos indican que incluso alrededor del 25% no han acudido nunca a ningún especialista ocular. Entonces, ¿Cuándo debemos hacernos una revisión completa con fondo de ojo? Las personas de menos de 50 años la recomendación es hacer este tipo de examen cada 2 años. Las personas mayores de 50 años lo ideal es realizarse un fondo de ojo 1 vez al año, al igual que los pacientes miopes operados de cirugía refractiva ya que aunque ya no tienen graduación su ojo sigue siendo miope y podrá padecer cualquier patología asociada a la miopía.