Qué son las dioptrías

Dioptrías: ¿qué son, que tipos hay, cómo se miden y se corrigen?

Existen múltiples factores que hacen que la graduación ocular sufra un incremento un año tras otro, desde factores hereditarios hasta factores alimenticios y prácticas en la salud visual. La OMS determina que más de 1000 millones de individuos en todo el mundo sufren de defectos de refracción en la visión y que esta cifra aumenta significativamente cada año. Cuando no enfocamos correctamente los objetos o imágenes a esto se le llama defecto refractivo que pueden ser la miopía, hipermetropía y/o astigmatismo.
Si tenemos un defecto refractivo y acudimos a la consulta del especialista ocular para revisarnos y graduarnos la vista, lo más usual es que nos realicen una exploración subjetiva para determinar el número de dioptrías que tenemos y así poder saber la graduación que se necesita para las gafas o lentes de contacto. En realidad es la prueba característica que nos hace el especialista en la que nos manda leer una serie de letras y números mientras hace cambios con distintas lentes y así ir adaptando nuestra visión.
En el siguiente post vamos a intentar facilitar de forma sencilla las claves para comprender todo lo relacionado con ellas.

¿Qué son las dioptrías?

Dioptría se llama a la unidad de medición de la graduación de los ojos, es decir determina en cada paciente la cantidad que se puede corregir y que es adecuada para la utilización de sus gafas o lentillas y así subsanar el error refractivo que tiene.

¿Cuántas dioptrías tiene el ojo humano?

Los emétropes son las personas que definimos como que tienen 0 dioptrías (sin defectos de visión) y no necesitan ningún tipo de corrección para ver y enfocar las imágenes a cualquier distancia. La verdad es que el estado natural del ojo humano contiene de media un poder de refracción de entre 60 y 65 dioptrías.

Tipos de dioptrías

Las dioptrías pueden afectarnos a nuestra visión de manera que veremos con mejor o peor nitidez de lejos o cerca, dependiendo del error refractivo que suframos y la cantidad de éstas que tengamos. Debemos tener en cuenta que a mayor cantidad, el uso de gafas o lentillas se hace esencial en nuestro día a día sobre todo para conducir. El valor puede ser negativo (con signo -) o positivo (con signo +) sabiendo que la escala va de 0,25 en 0,25.
De manera general las clasificaremos en positivas o negativas dependiendo del error refractivo que suframos:

Miopía

Visión borrosa de lejos pero pueden ver mejor de cerca
Los miopes ven borroso los objetos que se encuentran a una distancia de más de 1 metro
Dioptrías negativas (signo negativo -)
Compensación con lente divergente

Hipermetropía

Visión borrosa de cerca pero pueden ver mejor de lejos
Los hipermétropes ven borroso los objetos que se encuentran a una distancia de menos de 1 metro
Dioptrías positivas (signo positivo +)
Compensación con lente convergente

Astigmatismo

Visión irregular de cerca y de lejos
Se puede padecer solo o asociado tanto a la miopía como a la hipermetropía
Dioptrías positivas y negativas (astigmatismo hipermetrópico signo positivo + y astigmatismo miópico negativo -)
Compensación con lentes tóricas

Presbicia (vista cansada)

Visión borrosa de cerca
Tiene su aparición a partir de los 40-45 años aproximadamente
Dioptrías positivas (signo positivo +)
Compensación con lente convergente

¿Cómo se pueden medir?

Para poder saber que graduación tenemos, el optometrista y el oftalmólogo nos realizaran una serie de pruebas y test oculares en la consulta. Los especialistas utilizaran los métodos que sean esenciales en cada caso.

> Pruebas en las que conseguimos una graduación subjetiva (depende de las respuestas del paciente):

El foróptero el aspecto de este aparato se asemeja a unas gafas pero de mayor tamaño mediante el cual se podrá revisar la graduación del paciente. Dispone de una serie de lentes con graduaciones diferentes que se irán cambiando para precisar con cuál de ellas el paciente alcanza mejor visión. El resultado definirá la graduación correcta del paciente.

La Gafa de prueba – a día de hoy es el método más utilizado para graduar la visión por el poder de control de los parámetros, de la acomodación y la convergencia que nos ofrece esta prueba. Es una montura de gafa que se ajusta y que consta de 3 aros en los que se colocan las diferentes lentes y complementos. Esta gafa de prueba se utiliza junto con unas lentes esféricas y cilíndricas con potencia negativa y positiva, las cuales permitirán poner la graduación definitiva para sus gafas o lentillas.

El optotipo es un panel colocado a una distancia determinada que incluye letras, números o figuras, y que están representados en distintos tamaños y cuyo objetivo es definir la agudeza visual del paciente dependiendo de los componentes que visualice a partir de una distancia. El optotipo se utiliza junto con el foróptero o junto a la gafa de prueba.

> Pruebas en las que conseguimos una graduación objetiva (no depende de las respuestas del paciente):

El auto refractómetro con este aparato se obtiene de manera automática y precisa la graduación individual de cada ojo aunque solo nos sirva como referencia. El resultado de esta prueba debe ir unida a una evaluación manual de la graduación. La comparativa de uno y otro resultado podrá definir el defecto refractivo del paciente y en consecuencia la graduación definitiva para sus gafas o lentillas.

El retinoscopio es un aparato con el cual el optometrista puede valorar la dirección y velocidad con que se desplaza la luz en la retina, también si el paciente tiene miopía o hipermetropía y determinar la cantidad de dioptrías que tiene en cada ojo.

¿Cómo hacemos una receta para prescribir unas gafas?

Podemos decir que para hacer una prescripción de gafas o lentillas debemos tener en cuenta 4 valores asignados:

1º valor: determina el grado de miopía o hipermetropía (Esf. = esfera)
2º valor: determina el grado del astigmatismo (Cil. = cilindro)
3º valor: determina el eje de orientación del astigmatismo (Eje) se mide en grados que van de 0º a 180º.
4º valor: determina el valor relativo a la presbicia (Ad. = adición)

Esf. Cil. Eje Adi.
-2,00 -1,25 165º +2,50 OD
-3,25 -0,75 90º +2,50 OI

Procedimientos para corregirlas

Si muestras alguna dificultad para ver bien, hoy en día existen distintos métodos para corregir los distintos problemas de refracción (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo):

Es primordial que si sufrimos algún problema de refracción acudamos al especialista, ya que no vigilar nuestra visión puede acarrear un problema más grave o que aumenten poco a poco.

Todas las posibles alteraciones o señales descritas en el anterior post son exclusivamente para referencia general y no están detallados todos los síntomas referidos. Si notamos algún signo de padecer alguna patología de carácter visual, la recomendación es consultar con el oftalmólogo.